domingo, 25 de mayo de 2014

Eterna juventú?

La vida es bella!! 

Tanto, tanto, que algunos piensan en quedársela para siempre!! 

Desde la antigüedad, la humanidad ha deseado la longevidad y varias leyendas surgieron a partir de especulaciones y exageraciones. Una de esas narraciones es la de una famosa fuente:

"La primera referencia conocida del mito de una fuente de la juventud está en el tercer libro de las historias de Heródoto (siglo IV a.C.). Allí comenta la entrevista entre el rey de Etiopía y los embajadadores del rey persa Cambises

Tomando de aquí ocasión los Ictiófagos de preguntarle también cuál era la comida y cuán larga la vida de los etíopes, respondióles el rey, que acerca de la vida, muchos entre ellos había que llegaban a los 120 años, no faltando algunos que alcanzaban a más; en cuanto al alimento, la carne cocida era su comida y la leche fresca su bebida ordinaria.
Viendo entonces el rey cuánto admiraban los exploradores una vida de tan largos años, los condujo él mismo a ver una fuente muy singular, cuya agua pondrá al que se bañe en ella más empapado y reluciente que si se untara con el aceite más exquisito, y hará despedir de su húmedo cuerpo un olor de viola finísimo y delicado.
Acerca de esta rara fuente referían después los enviados ser de agua tan ligera que nada sufría que sobrenadase en ella, ni madera de especie alguna, ni otra cosa más leve que la madera, pues lo mismo era echar algo en ella, fuese lo que fuese, que irse a fondo al momento. Y en verdad, si tal es el agua cual dicen, ¿no se pudiera conjeturar que el uso que de ella hacen para todos los etíopes, hará que gocen los Macrobios de tan larga vida?" (extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_la_juventud)
A la luz de las actuales teorías epigenéticas, hoy sabemos que la longevidad está vinculada a los genes pero también a los géneros, las etnias y el ambiente: alimentación, clima, hábitos, etc. Por eso podemos considerar pertinente la descripción que se hace acerca de la alimentación de aquellos habitantes centenarios, de pueblos lejanos, aunque esa información sea desestimada en la antigüedad como dato relevante. 

Aunque diversos epistemólogos afirmen que el "mito" ha sido reemplazado por el "logo", este delirio lejos de darse por vencido ha ido creciendo, primero a través de frustrados exploradores de nuevos mundos y ahora en los intersticios de la exitosa genética molecular. 

Es detrás de esta ambición que científicos intentan modificar un proceso natural que sucede en la mayoría de las células humanas, marcando el tiempo y expresando la vejez. 
Se trata de un material del cual cada vez que una célula se duplica hay menos, se llaman telómeros y con cada reproducción del ADN se pierde una porción de ellos.


Conociendo este dato han comenzado experimentaciones en ratones, quitando y agregándoles telómeros, con la idea de probar y reinventar una "Neofuente de la juventud", que podría aplicarse en diversas terapias y hasta extender la edad promedio en las poblaciones humanas.

Ante estos desarrollos biotectológicos surgen dificultades y críticas. 
En primer lugar el fantasma del cáncer se agita tras el miedo de inmortalizar a las células malignas que nos habitan en abundancia (al acecho?).

Por otro lado los comités de ética "seguramente estarán muy preocupados" por el alcance que este procedimiento podría generar, suponiendo que será un beneficio para los pocos que lo puedan pagar, y que a su vez si aumentara la población mundial escarcearían los recursos, aumentaría la desigualdad y se ampliaría la brecha entre ricos y pobres.

Por último creo que es necesario volver a preguntarnos por el sentido de este tema: Es deseable prolongar la vida de algunos o en cambio la ciencia debería esforzarse por mejorar la calidad de vida de los que actualmente viven en condiciones infrahumanas?


El artículo anterior ha sido basado en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=KXS98OyGgMg

El uso de las redes sociales y la construcción de conocimiento

Estar cerca de otros en encontrarse? Caminar juntos implica transitar recorridos similares? Intercambiar datos es comunicarnos? Comunicarnos es enseñar o aprender?

Muchas instancias como usuarios de las redes sociales nos interpelan como educadores y como estudiantes. El bombardeo continuo de información al que estamos sometidos hace que se nos salpique con fragmentos de diversos temas, con los que vamos armando "collages"... pero, son  conocimientos?
Está probado que nos detenemos tan sólo unos segundos en cada entrada, leyendo sólo títulos y mirando rápidamente una imagen o los primeros segundos de los videos...
Es así que vamos "construyendo?"  nociones superficiales de muchos temas, mezclados con nuevos errores y viejos prejuicios... y rara vez profundizamos en análisis reflexivos o generando nuevas relaciones significativas, aspectos que podrían caracterizar a la educación o al menos a las intenciones educativas.

viernes, 18 de abril de 2014

ABREVIATURAS ayer y hoy

q t psa?? tnes problms pa ler l tx?
Emilia Ferreiro analiza el uso de las abreviaturas en la historia: al principio eran una ventaja ante la falta de espacio en los papiros o soportes de escrituras. Hoy siguen siendo creados y utilizados para generar una comunicación rápida y desde un registro personal.
Los docentes debemos actualizar nuestros vocablos y enseñar desde las perspectivas actuales? o tendríamos que resistirnos y exigir que se escriban las palabras com-ple-ti-tas!!


Nos han robado hasta la primavera...

Si, nos han robado todo, incluyendo la MUERTE!

En el Cap. 2 de "El hombre postorgánico" de Paula Sibilia se analiza nuestra época y se nota la desintegración de los viejos parámetros que nos limitaban: el tiempo y el espacio.

El tiempo, que comenzaba con el nacimiento y terminaba con la muerte, estaba ligado al trayecto en que los cuerpos (orgánicos, materiales) cumplían funciones. Actualmente pueden modificarse las condiciones de gestación y de defunción, según los intereses que intervengan.
También se desdibuja el espacio, ya que a través de las nuevas tecnologías se puede  interactuar con numerosas personas a la vez y estar al mismo tiempo en múltiples lugares.

La muerte desaparece -zombi?- ya que si la vida ya no se vincula al cuerpo, sino a un conjunto de datos y patrones de información, podría buscarse el modo de conservar eso.

miércoles, 2 de abril de 2014

Del TIC-TAC al tit!

Esto que estás oyendo 

ya no soy yo, 
es el eco, del eco, del eco 
de un sentimiento; 
su luz fugaz 
alumbrando desde otro tiempo, 
una hoja lejana que lleva y que trae el viento. 

Yo, sin embargo, 
siento que estás aquí, 
desafiando las leyes del tiempo 
y de la distancia. 
Sutil, quizás, 
tan real como una fragancia: 
un brevísimo lapso de estado de gracia. 

Eco, eco 
ocupando de a poco el espacio 
de mi abrazo hueco….. 





Desde el invento del reloj, que permitió encasillar a la humanidad en el ritmo de las fábricas y demás instituciones de encierro en las que la producción está garantizada por medio de dispositivos de vigilancia y control, hasta las nuevas formas de control a cielo abierto, de manera continua y confortable, mediante códigos de barra y empresas virtuales, el texto de Sibilia nos acompaña a transitar el paso desde el capitalismo industrial hasta el capitalismo digital, facilitando la comprensión de nuestro tiempo y contextualizando los conflictos que vivimos a diario en los marcos filosóficos que plantearon Foucault y Benjamin.
Éstas características del mundo y del sistema capitalista producen cuerpos y subjetividades funcionales: antes fueron cuerpos fuertes y dóciles, hoy somos consumidores y vendedores de toda clase de espejitos de colores. Esta es la suerte que corre para un cuarto de la población, el resto -3 de cada 4 personas del planeta- quedan excluidas y van siendo eliminadas lentamente, ya que son demasiado pobres para ser deudoras.


Conocer la situación actual nos permite cuestionarnos acerca de los sentidos de la educación, reflexionar acerca de las características de las nuevas generaciones que conformarán nuestros grupos de estudiantes (potenciales deudores o excluidos?) y sobre todo preguntarnos por el sentido de nuestra tarea como educadores si, como dice Freire, educar es transformar el mundo a favor de los oprimidos, para JUNTOS liberarnos.


Esto que canto ahora, 

continuará 
derivando latente en el éter, 
eternamente…. 
inerte, así, 
a la espera de aquel oyente 
que despierte a su eco de siglos de bella durmiente.. 


Eco, eco 
ocupando de a poco el espacio 
de mi abrazo hueco….. 


Esto que estás oyendo 
ya no soy yo…

J.Drexler

lunes, 31 de marzo de 2014

Primero vinieron por las levaduras...

Fabrican por primera vez un cromosoma sintético de una célula compleja



  • Un equipo internacional produce ADN sintético en una célula de levadura   
  • Sintetizan un cromosoma de levadura de cerveza que funciona como uno natural   
  • Se trata de un hallazgo muy relevante en el campo de la biología sintética  
  • Abre la puerta a producir fármacos y biocombustibles con genes artificiales.

PRIMERO VINIERON POR LAS LEVADURAS Y NO DIJE NADA, PUES ESTABA ACOSTUMBRADA A QUE LAS EXPLOTASEN.

LUEGO VINIERON POR EL RESTO DE LOS HONGOS Y BACTERIAS, Y NO DIJE NADA, YA QUE SE TRATABA DE MICROBIOS INSIGNIFICANTES.
LUEGO VINIERON POR LAS ALGAS, Y NO DIJE NADA PORQUE ME MOLESTAN AL NADAR.
LUEGO VINIERON POR LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES, Y NO DIJE NADA, PORQUE SEGURO SERÍA PARA HACER ALIMENTOS Y MEDICINAS...
LUEGO VINIERON POR LOS HUMANOS, Y TODOS QUISIMOS GRITAR... PERO YA ERA DEMASIADO TARDE

(Adaptado de Martin Niemöller 
“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. 
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. 


Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. 
Luego vinieron por mí, pero para entonces ya no quedaba nadie que dijera nada.”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29882 


27.03.2014
Un equipo internacional de científicos ha creado un cromosoma de levadura modificada completamente artificial, lo que supone la primera vez que se logra producir ADN sintético en una célula compleja como la que tienen las plantas, los animales y el ser humano, un avance de gran trascendencia que podría conducir a nuevas cepas del organismo para ayudar a producir productos químicos industriales, medicamentos y biocombustibles.
En lugar de copiar a la naturaleza sin más, este equipo de investigadores se ha dedicado a una suerte de bricolaje con el cromosoma, quitando de aquí y allí los genes no deseados para, a continuación, incorporar el cromosoma encargado del diseño en las células vivas de levadura, dotándolas de nuevas cualidades que no se encuentran de manera natural en la levadura.

"Es el cromosoma más profundamente alterado que se ha construido nunca", ha declarado Jef D. Boeke, investigador del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y director del proyecto, que ha publicado sus hallazgos en la edición online de la revista Science.
La gran novedad es que mientras otros trabajos han sintetizado bacterias y ADN viral, el de Boeke es el primero que da cuenta de un cromosoma sintético en una eucariota, es decir, un organismo más complejo cuyas células contienen un núcleo, como las células del ser humano.
Es el fruto de siete años de trabajo que han implicado el diseño asistido por ordenador para fabricar uno de los 16 cromosomas que posee la levadura de cerveza, conocida científicamente como Saccharomyces cerevisiae, que se utiliza también en la elaboración del pan o el vino.


Genes "saltarines" aleatorios

La versión sintética de esta levadura, bautizada como synIII, es una versión reducida del cromosoma III de esta levadura, que tiene en su versión original 316.667 pares de bases, y que tras pasar por el laboratorio de Boeke se ha quedado con 273.871. Se ha trabajado con este cromosoma por ser el más pequeño y el que controla la reproducción de las células de levadura y los cambios genéticos de esta.
Para la creación de su cromosoma de diseño, el equipo de Boeke ha realizado más de 500 cambios y han eliminado cerca de 50.000 pares de bases de ADN que consideraban innecesarios, así como lo que se ha llamado "ADN basura" -las partes de código genético que no participan en hacer proteínas- y segmentos conocidos como "genes saltarines", tramos de ADN que saltan al azar alrededor del genoma y pueden causar mutaciones.
la copia se comporta de manera razonablemente similar al original. "Hemos demostrado que las células de levadura que llevan este cromosoma sintético son notablemente normales. Se comportan de manera casi idéntica a las células de levadura salvaje, solo que ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que la levadura salvaje no puede", ha explicado Boeke.
A Boeke le entusiasma la posibilidad de borrar de forma selectiva o reorganizar las letras del cromosoma. Para que esto suceda, los científicos agregaron
en tramos de ADN conocidas como loxP, una secuencia de gen que funciona como un interruptor genético que puede ser activado por una proteína .
 
"Lo que es realmente interesante es que además de ser la levadura saludable, también hemos dotado a este cromosoma de esta propiedad casi mágica de poder reorganizar su estructura cuando agitamos nuestra varita mágica y generar millones de variantes de cromosomas".
En lo que respecta a la levadura, el trabajo realizado podría usarse para mejorar su capacidad para prosperar en condiciones duras, como muy altas concentraciones de alcohol.

No es "jugar a ser Dios"

Boeke, que hasta enero pertenecía a la Universidad John Hopkins, se incorporó a la Universidad de Nueva York para encabezar el recién creado Instituto de Genética de Sistemas y dirigir trabajos en biología sintética, un campo emergente que aplica los principios de la ingeniería a los sistemas vivos y que conoció la fama en 2010, cuando el científico y emprendedor Craig Venter anunció que había construido el primer genoma artificial de una bacteria, un hallazgo muy publicitado que generó una considerable preocupación por la idea de que los científicos estaban jugando con la naturaleza.
Para Boeke, su trabajo está muy lejos de "jugar a ser Dios", sino que es más propio de la ingeniería genética, eso sí, a una escala mayor.

Producir nuevas cepas sintéticas de levadura podría resultar muy útil, ya que podrían emplearse para hacer medicinas, como la artemisinina para la malaria, o ciertas vacunas, incluyendo la hepatitis B, que se deriva de levadura, afirma Boeke. Y la levadura sintética también podría ser utilizado para hacer más biocombustibles eficientes, como el alcohol, butanol, y el biodiesel.
Laboratorios en Estados Unidos, Gran Bretaña, China e India están trabajando con el objetivo de fabricar versiones sintéticas de los 16 cromosomas de esta levadura antes de 2017, y Boeke piensa que podría haber al menos uno o dos más cromosomas de levadura publicados este año.


http://www.rtve.es/noticias/20140327/fabrican-primera-vez-cromosoma-sintetico-celula-levadura/905427.shtml?fb_action_ids=10203377666350226&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582